ANTONIO PAPPANO DIRIGE LA DANZA DE LAS HORAS DE LA ÓPERA LA GIOCONDA DE PONCHIELLI
La Gioconda, ópera de Amilcare Ponchielli con libreto de Arrigo Boito, se estrenó en La Scala de Milán en 1876. Unos años antes, en 1871, Verdi había estrenado su Aida y había manifestado su deseo de no escribir más óperas. Sabemos que no fue así, y Verdi volvió a estrenar su Otello en 1887. En este intérvalo de tiempo es cuando Ponchielli estrena su ópera, porque en realidad fue con esta ópera y no con otra con la que pasó a formar parte de los grandes compositores de la lírica.
La Gioconda tiene la influencia de Verdi, porque en aquellos momentos era dificil escapar del influjo que tenía éste sobre otros compositores, pero ya va derivando a lo que sería el verismo, con la aparición en algunos momentos de lo que se conoce como canto spianato, recordemos por ejemplo el aria Suicidio del acto IV.
Pero a su vez tiene todos los ingredientes de lo que se conoce como grand opéra, tan del gusto francés: grandes escenas colectivas, la presencia de las seis tesituras básicas de la ópera: soprano, mezzo, contralto, tenor, barítono y bajo, y el ballet.
El ballet de La Gioconda es la célebre Danza de las Horas (Danza delle Ore). En este ballet, las bailarinas representan las diversas horas de la Aurora, del Dia, de la Tarde y de la Noche y bailan entre ellas. El argumento de este ballet no tiene nada que ver con el de la ópera, pero al aparecer en el acto III, con la excusa de que uno de los protagonistas da una fiesta en su palacio veneciano, no importa que la música y el tema se aparten totalmente de la ópera en sí.
Vamos a ver la interpretación de la Danza de las Horas por la Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma dirigida por Antonio Pappano. Una delicia de interpretación y una música que es ya eterna.