VALSES DE RAVEL – VALSES NOBLES ET SENTIMENTALES
Hoy vamos a oir unos valses de Ravel que se apartan bastante de la idea que tenemos todos en la cabeza de a lo que se supone que debe sonar un vals.
Valses de Ravel
Esta suite de valses de Ravel lleva el nombre de Valses nobles et sentimentales. Fueron escritos para piano solo en 1911. En 1912 Ravel los orquestará para ballet con el título Adélaïde ou le langage des fleurs (Adelaida o el lenguaje de las flores).
Homenaje a Franz Schubert
El título fue escogido para rendir homenaje a Franz Schubert, autor en 1823 de dos libros de valses llamados Valses nobles y Valses sentimentales.
El estreno
La primera interpretación de estos Valses de Ravel tuvo lugar el 9 de mayo de 1911. Fue en una representacón privada que organizó la Societé Musicale Indépendante en la Salle Gaveau. El primer intérprete al piano fue Louis Aubert, a quien Ravel dedicó la pieza. Aubert presentó la obra sin citar su autor. Ravel estaba entre el público, que por otra parte contaba con la presencia de algunos partidarios acérrimos de su obra, pero que calificaron estos valses como ácidos y retorcidos. Ravel se divirtió mucho escuchando estos comentarios.
Estructura
La partitura la constituyen ocho valses. Cada uno de ellos supone una interpretación particular del vals vienés, de los cuales Ravel altera los estereotipos tradicionales. En particular cambia la linealidad del característico tempo ternario con superposiciones rítmicas ambiguas. La estructura tradicional del vals es, sin embargo, muy simple, formada sobre dos temas que se alternan
El séptimo, que Ravel consideraba como «el más característico» de los ocho, prefigura claramente la apoteosis de La Valse (1919).
Los ocho valses son los siguientes:
- Modéré
- Assez lent
- Modéré
- Assez animé
- Presque lent
- Assez vif
- Moins vif
- Lent
Vamos a ver la interpretación de la Frankfurt Radio Symphony Orchestra dirigida por Nicholas Collon.