EL GALOP EN LA MÚSICA CLÁSICA – VARIOS EJEMPLOS
Introducción
El Galop viene definido como una danza rápida en compás binario. Esta forma asaltó literalmente los alones de baile del siglo XIX. El más popular es el que compuso Jacques Offenbach para su ópera Orfeo en los infiernos. Esa música es tan gráfica que nunca se nos olvidará que es un Galop, pero hoy vamos a ver unos cuantos más. Algunos muy populares, otros tal vez no tanto, pero desde luego todos cargados de energía.
El Galop en la música clásica
El Galop, llamado así por la marcha rápida del caballo, a galope, es una danza de salón de carácter vivo y un tempo de rápido a muy rápido. Es una versión rápida de la cuadrilla. A su vez es precursor de la polca y con similares características está el cancan.
Vamos a ver siete ejemplos. del más antiguo al más actual.
Beethoven – Marcha militar WoO 19
Esta pieza es del año 1810, y dentro de ella está la Pferdemusik (Música de caballos)
Escuchamos a la Filarmónica de Berlín con Herbert von Karajan.
Schubert – Grazer Galop
Pieza de 1827. Sin embargo Schubert tiene un ejemplo más extenso en el cuarto movimiento de su Sinfonía nº 2.
András Schiff al piano.
Rossini – Final de la Obertura de Guillermo Tell
Esta última parte de la famosa Obertura de Rossini, recibe el nombre de Marcha de los soldados suizos. Es de 1829.
Veamos a la NYO-USA dirigida por Antonio Pappano.
Liszt – Grand Galop Cromatique
Otra muestra del ritmo endiablado del Galop, esta pieza de Liszt es de 1838, la vemos interpretada por el gran Gyorgy Cziffra.
Ponchielli – Danza de las horas
Este ballet pertenece a la ópera La Gioconda, Tenemos que llegar al final del mismo para reconocer lo que es el Galop, sin embargo esta ejecución es tan bella que merece la pena ver el ballet completo
Ballet de la Ópera de París.
Johann Strauss II – Galop del bandido
Los Strauss, y en concreto Johann Strauss II escribieron un buen número de Galops, el ejemplo que hemos escogido es del año 1877. Veremos a la Filarmónica de Viena dirigida por Lorin Maazel en el popular Concierto de Año Nuevo de Viena de 1999. También veremos a Maazel como percusionista.
Shostakovich – Sinfonía nº 8, III
La Sinfonía nº 8 recibe el subtítulo de Stalingrado. Shostakovich compuso tres sinfonías de guerra, la 7, 8 y 9. En todas ellas aparece el sufrimiento de la patria y el desgarro de la guerra. El tercer movimeinto de la Octava Sinfonía es neurótico e impulsivo, ofrece un tema que corre sin aliento, impulsado, al parecer, por las bombas que caen en la distancia.
Chicago Symphony Orchestra · Sir Georg Solti.