Interesante video en el que Jordi Savall, explica la viola de gamba,un instrumento que tiene su origen en la España del siglo XV y que dejó de usarse a finales del XVIII, cuando la aparición de las grandes orquestas le condenaron al silencio. Jordi Savall inició un camino de investigación virgen, desde las partituras y los documentos históricos, para recuperar los sonidos de este instrumento que le ha cautivado el alma.
Fragmentos del documental Jordi Savall, en busca del sonido perfecto.
Jordi Savall i Bernadet (Igualada, Barcelona, 1941). Violonchelista y musicólogo catalán, especializado en la viola de gamba y en música antigua.
Savall empezó a estudiar música a los seis años en Igualada. En 1965 acabó sus estudios superiores de música y violoncelo en el Conservatorio de Barcelona.
En 1968 se trasladó a Suiza para ampliar su formación en la Schola Cantorum Basiliensis, reivindicando un instrumento antiguo casi olvidado, la viola de gamba, y defendiendo la importancia de la música antigua de la península Ibérica. En este centro fue discípulo del maestro August Wenzinger, a quien sucedió en 1973.
En 1970 empezó una exitosa carrera como intérprete de viola de gamba, de la que es considerado por la crítica uno de los más grandes intérpretes.
Entre 1974 y 1989 fundó tres conjuntos, Hespèrion XX (1974, ahora Hespèrion XXI), La Capella Reial de Catalunya (1987) y Le Concert des Nations (1989), con repertorios que van desde la Edad Media al siglo XIX, pero que siempre son interpretados con el máximo rigor histórico.
Ha dirigido orquestas de prestigio como la Orquesta Sinfónica de la Fundación Calouste Gulbenkian, la Orquesta Camerata de Salzburgo, la Wiener Kammerorchester y la Philarmonia Baroque Orchestra de San Francisco.
Durante más de 25 años de reivindicación de la música antigua, Jordi Savall ha recibido numerosas distinciones: En 1988 fue nombrado «Officier de l’Ordre des Artes et des Lettres» por el Ministerio de Cultura de Francia. En 1990 recibió la Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña. En 1998, el Ministerio de Cultura de España le otorgó la Medalla de Oro de las Bellas Artes, y desde 1999 es Miembro de Honor de la Konzerthaus de Viena. También ha recibido el Premio de Honor de la Fundación Jaume I, y ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Université Catholique de Louvain (Bélgica).
Su discografía supera el centenar de grabaciones en diferentes sellos, por los cuales ha recibido más de cincuenta premios internacionales. Desde 1998 edita sus discos con su sello propio, ALIA VOX.
Su trabajo también incluye la música para películas, ganando un César (mejor música) en 1992 con la banda sonora de Tous les matins du monde, y resultando nominado en los mismos premios en 1998 por la partitura de Marquise.
1991 – Tous les matins du monde, de Alain Corneau.
1993 – El Pajaro de la felicidad, de Pilar Miró.
1993 – Jeanne la Pucelle I: Les batailles, de Jacques Rivette.
1994 – Jeanne la Pucelle II: Les prisons, de Jacques Rivette.
1997 – Hosszú alkony, de Attila Janisch.
1997 – Marquise, de Vera Belmont.
1997 – Secret defense, de Jacques Rivette.
Jordi Savall ha grabado más de 120 discos desde 1968, tanto como solista como acompañado por la Schola Cantorum Basiliensis, l’Ensemble Rirercare, etc. Se consagra igualmente al estudio de la música antigua española, a la que trata de resucitar a través del arte de la improvisación y la instrumentación auténtica, de la época.
De la musica que ha hecho para peliculas:
Tous Les Matins du Monde – Improvisacion sobre las Folias
Tous les matins du monde – Excerpt