VERDI Y ESPAÑA – CUATRO ÓPERAS DE VERDI CON ESCENARIOS ESPAÑOLES
Introducción
En vínculo entre Verdi y España no fue gracias a la visita que realizó en 1863 a nuestro país para el estreno en Madrid de La forza del destino. El talante liberal del compositor no encajaba mucho con el conservadurismo de la corte española. En dicho estreno, además estaba el autor del drama, Ángel de Saavedra, el Duque de Rivas, que no andaba muy de acuerdo con la adaptación que hizo Francesco Maria Piave de su obra, Don Álvaro o la fuerza del sino. No, el vínculo, y de lo que queremos hablar está en las cuatro óperas que Verdi escribió y que tienen por escenario algún lugar de España.
Verdi y España – Las cuatro óperas españolas de Verdi
Lo cierto es que no sólo Verdi situó la acción de algunas óperas en España, otros compositores, sobretodo románticos también lo hicieron. En el romanticismo se tendía a situar la acción de muchos dramas en lugares exóticos, y como por aquel entonces las distancias eran muy difíciles de superar, para un italiano o un francés, España les debía parecer de lo más original y desconocido.
En las óperas españolas de Verdi, aparecen gitanos, frailes, nobles, bandoleros, reyes y la Inquisición; todos estos componentes eran difíciles de situar en otros entornos.
Vamos a ver, por orden cronológico algunas escenas de estas óperas que unen a Verdi y España.
Ernani (1844)
Esta ópera está basada en el drama Hernani del escritor francés Victor Hugo. La historia nos cuenta el triángulo amoroso entre Ernani, un noble español, Juan de Aragón, de Segorbe y Cardona, y a la vez jefe de un grupo de bandoleros y enemigo del rey Carlos I de España. Ambos estaban enamorados de la misma mujer: Elvira, pupila de Ruy Gómez de Silva con quien se ve obligada a casarse. Ella de quien está enamorada es de Ernani. La acción empieza en las montañas de Aragón.
De esta ópera veremos el aria Come rugiada al cespite, precedida del recitativo Mercè, diletti amici y seguida de la cabaletta, Oh, tu che l’alma adora. Canta Luciano Pavarotti como Ernani.
Il trovatore (1853)
Esta ópera, que forma parte de la Trilogía popular con Rigoletto y La traviata, está basada en el drama de Antonio García Gutierrez. La tragedia, porque sin duda lo es, se sitúa en la guerra civil catalana, entre los años 1412 a 1416. A los románticos contar con un escenario con claustros góticos, armaduras, lugares agrestes y gitanos un tanto escalofriantes les debía parecer el summum de la felicidad. Además esta es una ópera nocturna, lo que añade aún un mayor atractivo.
El tenor que interpreta el personaje del trovador Manrico tiene momentos de gran lucimiento, y también el Conde de Luna, su rival, pero hoy vamos a escuchar al personaje de Leonora, amada por ambos. veremos la espectacular escena del acto IV, con recitativo, aria y cabaletta: Siam giunti…D’amor sull’ali rosée – Miserere- Tu vedrai che amore in terra con la soprano Sondra Radvanovsky. También podemos escuchar al tenor Marcelo Álvarez como Manrico.
La forza del destino (1862)
El estreno mundial tuvo lugar en San Petersburgo en 1862 y un año más tarde, como hemos dicho, se presentó en España. Sin embargo, en 1869, Verdi hizo cambios en el argumento. Eliminó fragmentos bastante extensos y que no aportaban mucho a la acción (y aún le sobran algunos), eliminó la muerte de Don Álvaro, porque según sus propias palabras «ya había demasiados muertos en el escenario» y añadió la famosísima obertura con el leitmotiv del destino. Y esto es lo que vamos a escuchar con la Orquesta del Metropolitan y James Levine al frente.
Don Carlo (1867)
Este es el último ejemplo de Verdi y España, y es también su ópera más larga. Dejamos el enlace AQUI porque esta es una ópera que sufrió numerosos cambios y tiene varias versiones. Además también para que se vean los variados escenarios en los que transcurre cada acto de la misma. Don Carlo es una ópera monumental, de ella es dificil escoger un solo fragmento. Como anteriormente hemos escuchado dos arias, de tenor y soprano y una obertura, ahora vamos a escuchar el dúo final entre Don Carlo y Elisabetta, con Luciano Pavarotti y Daniela Dessì. È dessa…Un detto, un sol…Ma lassù ci vedremo.