ORQUESTA SINFÓNICA DE CHICAGO: SINFONÍA FANTÁSTICA DE BERLIOZ
La Sinfonía fantástica lleva el subtítulo de Episodio de la vida de un artista, y está catalogada como Op.14. Fue escrita por Berlioz en 1830.
A Berlioz le inspiró su amor por la actriz Harriet Smithson a la hora de componer la Sinfonía fantástica, que se compone de las siguientes partes:
«Sueños y pasiones» («Rêveries – Passions»).Un joven músico desesperado ha tomado opio y, en un largo sueño, tiene una serie de visiones y pesadillas, en las que la idea de su amada aparece continuamente. Va de la calma a la melancolía; de la pasión a la desesperación, encontrando consuelo en la religión.
«Un baile» («Un Bal»). La brillantez del vals se ve interrumpida cuando aparece de nuevo el recuerdo de la amada.
«Escena en el campo» («Scène aux Champs»). Con las flautas de los pastores que suenan a lo lejos, la tranquilidad del artista se ve truncada cuando a lo lejos se oye un trueno.
«Marcha al cadalso» («Marche au supplice»). El artista es condenado a muerte por el asesinato de su amada. El viento y el metal emiten un áspero sonido. El artista se lamenta y la guillotina trunca el amor, y la multitud lanza vítores.
«Sueño de una noche de aquelarre» («Songe d’une Nuit du Sabbat»). A este aquelarre se une la amada, se oye el Dies Irae y las campanas de muerte.
La Sinfonía fantástica ha logrado ser una de las piezas de repertorio orquestal más apreciadas. Su orquestación brillante, sutil y gran riqueza de ideas la han hecho merecedora de esta predilección.
Vamos a escuchar a la Orquesta Sinfónica de Chicago dirigida por Stéphane Denève en la interpretación de la Sinfonía fantástica de Berlioz.