TARAS BULBA DE JANÁCEK
Introducción
La figura de Leos Janácek (1854-1928) es dificil de clasificar. Nacido en el siglo XIX, su obra está mucho más ligada a la actual. Alcanzó la madurez musical a una época tardía, cuando tenía alrededor de 50 años. Hasta principios del siglo XX, su producción musical estuvo influida por compositores nacionalistas checos como Antonín Dvořák. Los estudios que realizó en torno a la fonética de la lengua checa y sus investigaciones sobre la música tradicional le permitieron conseguir un estilo musical propio y original, al margen de las tradiciones centroeuropeas existentes hasta entonces.
Sus obras más destacadas son la Misa gagolítica, las óperas: Jenufa, Katia Kabanova y La zorra astuta y los poemas sinfónicos: Balada de Blanik, Taras Bulba y Sinfonietta.
Taras Bulba de Janácek
Taras Bulba es una rapsodia para orquesta del compositor checo Leos Janácek. Fue compuesta entre 1915 y 1918 y es una de sus obras más famosas. Está basada en la novela de Nikolai Gogol .
La primera versión de la obra se terminó el 2 de julio de 1915, pero la revisó más tarde y realizó cambios sustanciales. La segunda versión, casi completa, se terminó el 29 de marzo de 1918. Taras Bulba de Janácek se estrenó en el Teatro Nacional de Brno el 9 de octubre de 1921. En 1927 se publicó la partitura completa con más cambios. El compositor describió la pieza como una «rapsodia» y eligió tres episodios de la historia de Gogol para retratar en este trabajo programático .
Movimientos
La muerte de Andrei
- El primer movimiento, La muerte de Andrei , se centra en el hijo menor del cosaco Taras Bulba, que se enamora de la hija de un general polaco. La apertura es un episodio apasionante entre los amantes con solos de corno inglés, violín y oboe. Hay indicios ocasionales de oscuridad en todo momento y, finalmente, la música se vuelve más turbulenta, mostrando una batalla entre los dos ejércitos: ladridos de trombón enojado, campanas que doblan y toques de trompeta triunfantes. Andrei lucha del lado de los polacos, pero cuando su padre se le acerca en la batalla, se da cuenta de su traición y baja la cabeza para ser asesinado por el mismo Taras Bulba. Al final, hay una breve reminiscencia de la música de amor.
La muerte de Ostap
El segundo movimiento, La muerte de Ostap , se centra en el hijo mayor de Taras Bulba, que está abrumado por el dolor por la muerte de Andrei. Es capturado por los polacos durante la batalla y llevado a Varsovia para torturarlo y ejecutarlo. Taras Bulba se cuela en Varsovia disfrazado y, en el momento de la muerte de Ostap, olvida dónde está y llama a su hijo. Gran parte de la música se retoma con una especie de marcha inexorable y cojeante. Al final hay una mazurca salvaje mientras los polacos bailan en triunfo. Taras Bulba está personificado por declaraciones de trombón oscuro, y el último grito de angustia de Ostap es interpretado por clarinete alto.
La profecía y la muerte de Taras Bulba
En el movimiento final, La profecía y la muerte de Taras Bulba, los cosacos luchan enloquecidos por toda Polonia para vengar a Ostap. Taras Bulba finalmente es capturado en una batalla en el río Dniéper, pero antes de que el ejército polaco lo queme vivo, emite una profecía desafiante: «¿Crees que hay algo en el mundo que un cosaco tema? Espera; el ¡Llegará el momento en que sabrás cuál es la fe rusa ortodoxa! La gente ya lo siente lejos y cerca. ¡Un zar se levantará del suelo ruso, y no habrá un poder en el mundo que no se someta a él! La música de apertura está llena de música de batalla y gritos de guerra de Taras Bulba, los trombones nuevamente, hasta un pasaje tranquilo que representa su captura. La profecía en sí es un pasaje conmovedor para metales y órgano, que culmina con el repique de campanas y un epílogo triunfante. Justo antes de que entren las campanas, Cadencia de Moravia en el compás 169.
Vamos a ver la interpretación de Taras Bulba de Janácek a cargo de la Orquesta Filarmónica Checa dirigida por Sir Charles Mackerras.