MINIATURAS DE LISZT
Introducción
Franz Liszt es uno de nuestros compositores preferidos, así que cada poco tiempo aparece alguna obra suya. No importa si es una de gran envergadura y popular o una menos conocida, si lleva su firma siempre es un momento de placer escuchar su música. Hoy traemos cuatro miniaturas de Liszt: Nuages gris, La notte, La lúgubre góndola y Funerailles. Todas tienen el denominador común de encerrar en su brevedad la potente energía que caracterizaba al maestro húngaro.
Miniaturas de Liszt
Estas miniaturas de Liszt las vamos a escuchar interpretadas por el extraordinario pianista Krystian Zimerman.
Nuages gris
Nuages gris (en francés, Nubes grises), S.199, es una obra para piano solo compuesta por Franz Liszt en 1881.
Liszt acentuó el carácter experimental de sus composiciones en sus últimos años de vida. A diferencia de la mayoría de sus obras anteriores, donde predominaba un gran virtuosismo técnico para permitir el lucimiento del intérprete, Nuages Gris es una obra breve y sencilla de tocar.
Esta melodía refleja el estado depresivo en que se encontraba el compositor al final de su vida y su carrera
En la banda sonora de la última película rodada por Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut, se oye la música de Nuages gris.
La notte
La Notte de Liszt, es la segunda pieza de las Trois Odes funèbres . Proyectada en 1863 y realizada en 1864, La Notte es una versión ampliada de la anterior pieza para piano Il penseroso de la segunda parte de los Années de pèlerinage . Según el comentario de Liszt al final de la partitura autógrafa, La Notte debería tocarse en su propio funeral.
Al componer La Notte, Liszt amplió la pieza Il penseroso añadiendo una sección central con melodías al estilo de las czardas húngaras. Al comienzo de esta sección escribió «…dulces moriens reminiscitur Argos» («…muriendo, está recordando dulcemente a Argos.») Es una cita de la Eneida de Virgilio . Antor, cuando muere, piensa en su tierra natal, Argos, en Grecia. Obviamente, en cierto sentido significaba que Liszt deseaba ser imaginado como una persona que, al morir, recordaba su propia tierra natal, Hungría.
La lúgubre góndola
La tercera de las miniaturas de Liszt es un título repetido en su producción. Franz Liszt escribió dos piezas tituladas La lúgubre góndola, ambas relacionadas con la muerte de su yerno Richard Wagner. Compuso la primera en 1882 en Venecia, la segunda en 1885. La primera Góndola se publicó póstumamente en 1927, la segunda Góndola se publicó en 1886. Sus números de registro en el catálogo del compositor son S.200/1 y S.200/2.
Nosotros hoy vamos a escuchar la S.200/2
Se puede apreciar que la primera línea melódica de La segunda lúgubre góndola está inspirada en las interminables melodías de Wagner, y las séptimas disminuidas no resueltas y las frases inacabadas recuerdan el Preludio de Tristán e Isolda de Wagner. Liszt luego desarrolla este planteamiento en una línea más lírica y romántica.
Funerailles
Funérailles (Funerarias) es la séptima y una de las piezas más famosas de Harmonies poétiques et religieuses (Armonías poéticas y religiosas), una colección de obras para piano de Franz Liszt. Era una elegía escrita en octubre de 1849 en respuesta al aplastamiento de la Revolución Húngara de 1848 por los Habsburgo.
Funérailles se subtitula «Octubre de 1849». Esto hizo pensar que Liszt se la dedicaba a Chopin que murió en 1849, pero en realidad se la dedicó como un tributo a tres de sus amigos que sufrieron las consecuencias del fallido levantamiento húngaro contra el dominio de los Habsburgo en 1848. Se trataba del príncipe Félix Lichnowsky, el conde László Teleki y el primer ministro húngaro, el conde Lajos Batthyány. Batthyány fue ejecutado el 6 de octubre de 1849 por su participación en el levantamiento, Lichnowsky fue asesinado a golpes por una turba enfurecida y Teleki se vio obligado a vivir en el exilio durante más de diez años.