GNOSSIENNES DE ERIK SATIE
Introducción
Extravagante, excéntrico…son algunos calificativos que aparecen ligados a su nombre desde que Erik Satie fue conocido en el ambiente musical de su época. Ciertamente lo era, tanto en su vida como en su obra. Recordemos que cuando su amigo Debussy le dijo que su música carecía de forma él se presentó con la obra Tres piezas en forma de pera.
Era igualmente original y único a la hora de poner título a sus obras. Satie acuñó la denominación «gnossienne» y esta fue una de las raras ocasiones en que un compositor emplea un nuevo término para indicar un nuevo tipo de composición. Satie utilizó muchos nombres nuevos para sus creaciones («vexations», «croquis et agaceries» y así sucesivamente). Por ejemplo, ogive (ojiva) había sido el nombre de un elemento arquitectónico hasta que Satie lo utilizó como nombre de una composición, la Ogives. «Gnossienne», sin embargo, era una palabra que no existía antes de que el maestro francés la utilizase como título de una pieza. Y a día de hoy aún se discute de dónde viene dicha palabra.
Gnossiennes de Satie
Las Gnossiennes son una serie de piezas para piano escritas por el compositor francés Erik Satie entre 1889 y 1897. Esta colección junto a Trois sarabandes y las Gymnopédies suelen clasificarse como danzas.
La colección de seis piezas se puede dividir en dos bloques en función de su fecha de publicación:
Trois gnossiennes
N.º 1 Lent
N.º 2 Avec étonnement
N.º 3 Lent
Gnossiennes n.º 4–6
N.º 4 Lent
N.º 5 Modéré
N.º 6 Avec conviction et avec une tristesse rigoureuse
La interpretación de todo el conjunto dura aproximadamente 12 minutos. Satie, hombre extravagante y pionero, reveló su verdadera naturaleza en estas seis composiciones para piano. Con ligeras similitudes con sus Gymnopédies y Sarabandes, muestran de forma concisa sus aptitudes tempranas y su genuino carácter. Se distinguen de las demás composiciones de Satie por tres aspectos fundamentales: se consideran uno de los dos testimonios inestimables de su juventud; son las primeras obras de la historia musical moderna escritas en notación sin compás; y son las primeras de sus obras que contienen sus famosas e ingeniosas instrucciones e indicaciones.
Oigamos a Aldo Ciccolini al piano.