CUJUS ANIMAM (STABAT MATER) DE GIACCHINO ROSSINI
El pasado día 13 de este mes fue el ciento cincuenta aniversario de la muerte de Gioacchino Rossini. Hoy lo queremos recordar con un fragmento de su obra Stabat Mater, el Cujus animam, del que escucharemos tres versiones. Sin embargo antes hablaremos de alguna curiosidad en torno a esta obra de Rossini.
El encargo
Rossini recibió el encargo de escribir un Stabat Mater que compitiese con el de Pergolesi. Este encargo se lo hizo un español, el archidiácono Manuel Fernández Varela quien, tras asistir a una representación de El barbero de Sevilla en Madrid, quedó entusiasmado y deseaba poseer un manuscrito de Rossini. Puesto que a esa representación asistió el propio Rossini, le fue fácil ponerse en contacto con él. A Rossini le costó un tanto aceptar el encargo. Finalmente lo hizo, más que nada porque el archidiácono era amigo de su protector, Alejandro Aguado. Sin embargo, puso una condición: la obra no podía ser vendida ni publicada.
La entrega se retrasa
La obra debía entregarse para ser presentada en Pascua de 1832, pero no estaba lista. Es sobradamente conocido el carácter un tanto – vamos a decirlo suavemente – comodón de Rossini. El compositor dijo no sentirse bastante inspirado para terminar la composición y se la pasó a su amigo Giovanni Tadolini para que la terminara.
Finalmente, se pudo estrenar en la iglesia del Convento de San Felipe el Real de Madrid el viernes santo de 1833.
Rossini se enfada y termina la obra
El archidiácono Varela murió en 1837, y ocurrió algo que hizo enfurecer a Rossini. La obra se vendió a un editor de París. A Rossini le sentó como un tiro que se pudiera saber que no había sido él quien compusiera toda la obra. Por suerte, Rossini se hizo con el manuscrito y completó las partes que Tadolini había compuesto anteriormente. Esto dotó a la obra de una unidad que antes no tenía. Además, Rossini incluyó el In sempiterna secula, amen como conclusión.
El estreno de la versión de Rossini
La obra compuesta en su totalidad por Gioacchino Rossini se estrenó en París el 7 de enero de 1842. La segunda vez que se pudo escuchar fue en Bolonia y fue Gaetano Donizetti el encargado de dirigirla.
Cujus animam
Y ahora vamos con la parte de este Stabat Mater que hoy queremos escuchar. Se trata de Cujus animam. En realidad el título completo de esta aria para tenor es Cujus animam gementem. El Cujus animam es, posiblemente, una de las partes más conocidas de esta obra de Rossini. Como hemos dicho está escrita para tenor, y vamos a ver a tres tenores en la interpretacion de la misma.
Tres versiones del Cujus animam
En primer lugar veamos a Juan Diego Flórez. Grabación del Teatro del Liceo de 1999. Dirige Riccardo Muti.
En segundo lugar es la voz de Luciano Pavarotti quien interpreta Cujus animam. Se trata de una grabación en vivo dirigida por Carlo Maria Giulini.
Por último veremos a Francisco Araiza con Claudio Abbado al frente de la orquesta, y como anécdota a «un Rossini» satisfecho en el público. La grabación fue hecha en Versalles en 1980.
Sin embargo no lo podemos dejar aquí. En este enlace tenemos todo el Stabat Mater completo. Como siempre, aconsejamos no perdérselo